2007-04-30
Yasuní
Por Rómulo López Sabando
Publicado Originalmente en El Expreso de Guayaquil y en el Independant el 24 de abril de 2007
1972. El dictador Rodríguez Lara pone un barril de petróleo en el "altar de la patria". Cabalga un camello en los jardines de Babilonia (Irak) OPEP. El ridículo, las burlas y sonoras carcajadas ponen al Ecuador en las noticias del mundo.
Nacieron "nuevos ricos. Cuarenta años de dispendio. Gobierno rico, pueblo pobre. No es verdad que el Estado petrolero saque al pueblo de la pobreza. La imagen de Ecuador, desde esos tiempos es, como decía mi abuela, la de un chagra futre (campesino elegante).
El Estado petrolero vive en jolgorio, farra y orgía bulliciosa. Legalizó la corrupción y robusteció la iniquidad. Millones han fugado del país. La poderosa Cuenta Única del Tesoro Nacional (desconocida, jamás auditada ni controlada) usurpa a la patria ¿Podrán los asambleístas desaparecerla, para que los dineros petroleros e impuestos regresen a la gente? Incierto.
Y cuando el pueblo dijo "basta", los dictadores consiguieron perdón y olvido, cubriendo su retirada a cambio de imponernos una falsa democracia. (1978). Constitución mañosa, con perversos instrumentos de corrupción: Ley de Partidos Políticos (partidocracia) y Ley de Elecciones (que impide nuestro derecho a elegir pero nos impone la obligación de votar). ¿Podrán los asambleístas cambiarlas? Hummm... Difícil.
El presidente Correa tiene un "dilema de conciencia". La mayor reserva de petróleo (1.000 millones de barriles) está en el Campo Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT), en el Parque Yasuní. (Más riqueza para oligopolios nacionales y extranjeros, en desmedro de la patria, que todos queremos que vuelva).
Propone, al mundo, no explotarlo, a cambio de recibir compensación por el sacrificio de $700 millones anuales. Por mantener ese petróleo inexplotado solicita compensar con el 50% de lo que el gobierno central dejaría de recibir. Pero ya el Estado ha concesionado 500.000 hectáreas a cuatro petroleras 758.000 hectáreas del Yasuní, reserva de la biósfera y Territorio Huaorani, están amenazados por "descargas de efluentes al ambiente, entierro de desechos de perforación en el sitio, construcción de carreteras, un oleoducto parcialmente enterrado, un incinerador", para "aprovechar" "la inversión y el poco petróleo que contienen".
Yasuní, tiene mucho "endemismo" (tendencia de plantas y animales a sobrevivir en territorios reducidos e imposible encontrarlos en otro lugar). Las jirafas, únicamente habitan en el sur del Sahara, el árbol secuoya gigante, en la Sierra Nevada californiana. La iguana marina, en Galápagos.
El garzón, (la cigüeña) el guacamayo azul y amarillo, el tucán, el prehistórico hoatzín, el capibara, (roedor más grande del mundo), la guanta, la guatusa, nutrias gigantes o lobos de río, el manatí, delfines rosados de río, el tigrillo, el oso hormiguero gigante, la danta, el puma, decenas de "especies" de monos, miles de insectos, 52 "especies" de pájaros hormigueros, el halcón peregrino, el águila arpía, el armadillo gigante, que son endémicos, se extinguen.
El ITT ampara paisajes naturales con 2.274 "especies" de árboles y arbustos (superior a Estados Unidos y Canadá juntos). Intangible, para asegurar la sobrevivencia de los Tagaeri-Taromenane. Pero su territorio, desaparecerá. Petrobrás, desde 2002 por la construcción de un oleoducto, amenazas de cárcel a quienes se opusieron, expropiación de sus tierras, causó daños ambientales y muertes. Es tragedia social, cultural y de salud para los Huaorani.
Con más petróleo no se reduce la pobreza. La historia lo prueba. Décadas de inequidad y corrupción "por la sangre del diablo" (Galarza). "El dilema es: oxígeno versus prácticas voraces, codicia y depredación". Entonces, señor presidente Correa, proteger Yasuní de la destrucción petrolera, lo exige la patria.
2007-04-17
Biocombustible o petróleo
Verdades Evidentes
Por Rómulo López Sabando
Publicado Originalmente en el Diario Expreso.
Publicado también en El Independant.
El encuentro del presidente Correa con el presidente Lula lo triangula con el presidente Bush. La visita de Lula a Camp David el 1 de este mes y la alianza Bush-Lula impactan en Ecuador. Y el encuentro de Correa en Venezuela con presidentes de Colombia, Chile, Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, desde ayer 16 y hoy 17, en la primera cumbre sudamericana, es para discutir su soberanía energética y energías alternativas como el etanol por petróleo, gas, electricidad.
La posible producción en Ecuador del "biocombustible", rompe la dependencia fiscal del petróleo, estigmatizado por un escritor de extrema izquierda como "la sangre del diablo". Fuente imparable de corrupción e inflación en el Estado. Según la agencia china Xinhua, Nicaragua, Bolivia, Cuba y Venezuela rechazan al biocombustible como alternativa al petróleo… (¿?).
Los biocombustibles son libres en sulfuro y energía renovable con cero emisiones de dióxido de carbono. Así como las plantas usan el sol para crecer, la materia orgánica (biomasa) almacena energía solar como carbono. La biomasa (de masa biológica) participa del ciclo natural del carbono entre la tierra y el aire. Es energía limpia con beneficio medioambiental diferente a leña, carbón, petróleo.
Es energía renovable no contaminante, junto con la eólica. Su producción agrícola utilizará basura orgánica, desechos metabólicos, excrementos, estiércol ganadero, basura y otros orgánicos e inorgánicos. Proviene también de residuos agrícolas y forestales, como paja, ramas finas, astillas, aserrín y caña de azúcar. Es combustible de recursos biológicos. El biogás, bioalcohol, bioetanol, proporcionarán energías sustitutivas. Igual se obtiene de subproductos árboles, maíz, residuos de la elaboración de aceite, cáscaras de frutos secos, restos de carpintería, de podas, siegas, limpieza de montes y residuos de la industria alimentaria, caña de azúcar y soja.
El interés de Estados Unidos y Brasil para biocombustibles superará la crisis energética en países desarrollados y subdesarrollados. Brasil, autosuficiente en petróleo, con más del 60% de su energía hidroeléctrica, que posee programas avanzados en el uso de energía solar, eólica y nuclear, abre las puertas para que Ecuador utilice energía renovable biológica, que sustituirán a los fósiles.
Sus gigantescas tierras vírgenes nunca cultivadas, ampliarán su frontera agrícola, generando millones de empleos, regresando el hombre a la tierra, reduciendo la emigración y el calentamiento global. Como combustible o aditivo, el etanol y el biodiésel reducen la emisión de poluyentes (de polución), dando paso a una industria que producirá materiales, medicamentos, abonos y alimentos para animales, diferentes a la petroquímica. Una revolución energética está en curso. No opone biocombustibles a fósiles sino complementariedad. Consolidará Suramérica como la mayor y más diversificado potencial energético del mundo. Los más desarrollados son el bioetanol y el biodiésel, del maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha. Brasil es el principal productor de bioetanol (45% de la producción mundial), Estados Unidos el 44%, China el 6%, Unión Europea 3%, India el 1% y otros países el 1%.
El biodiésel, a partir de aceites vegetales, usados o sin usar. Suele usarse raps (canola o vainita, nabillo, mostacilla, nabo aceitero,) soja o jatrofa, (paja) cultivados para este fin. El primer productor de biodiésel es Alemania, que concentra el 63%. Le sigue Francia 17%, Estados Unidos 10%, Italia 7% y Austria 3%.
Grandes consumidores e importadores de petróleo y gas producen e importan combustibles alternativos para maquinarias y transportes público y privado. Se ha creado la Comisión Interamericana de Etanol, para impulsar su producción. Crea puestos de trabajo y ahorra divisas.
2007-04-16
links for 2007-04-17
- Una verdadera responsabilidad la que tienen. Hoy más que nada el futuro del país está en manos de Rafael Correa y Alianza país.
Cumplimos con nuestro deber cívico
Ir a una asamblea constituyente a ciegas es un grave error que en mi humilde opinión no nos va sacar del atolladero. Sin embargo el 80% de los ecuatorianos discrepan en esta forma de pensar. Se pueden hacer mil y un análisis de que salió mal y que significa el 8 a 1 (o 8 a 2 si se incluyen blancos y nulos). El Dr. Correa tiene la oportunidad histórica que ningún mandatario en los últimos 30 años de democracia o seudo-democracia nos ha brindado. En todos los casos con excepción del Dr. Borja por un periodo de 2 años al inicio de su mandato a los Presidentes les ha tocado gobernar con congreso en contra y ajustándose a la constitución vigente (todos los anteriores sin excepción) (78 o 98).
El Dr. Correa al ganar el día de ayer abril 15 del 2007 con el "Si" tiene en sus manos la posibilidad de gobernar como crea más conveniente sin oposición visible y con constitución en mano a la medida. ¿Será eso lo que necesita el país para acabar con tanto circo y corrupción? Yo en lo personal creo que es un poder demasiado peligroso como para dejarlo así no más, sin embargo la mayoría se ha expresado de manera diferente. Del Dr. Correa y de nadie más será la culpa o el éxito de cualquier reforma o el rumbo que tome este país. A diferencia de otras veces en que se ha escuchado la cantaleta del Presidente saliente de que no pudo hacer todo lo que quería debido a las mafias políticas, a la oposición o al marco legal vigente esta vez nada va a ser excusa posible. Tal vez eso es lo que necesita el país, sin embargo como lo dijo Lord Acton, genio de la política inglesa, "El poder tiende a corromper, pero el poder absoluto corrompe absolutamente".
Ojalá sean premoniciones sin fundamento y el Dr. Correa resulte ser el mesías salvador del país que el 80% de la población espera. La democracia no es solo el respeto a la voluntad popular de la mayoría si no que también es el respeto a la voluntad de la minoría. Para que haya paz (y desarrollo) en el país como dijo Benito Juárez hay que buscar el respeto al derecho ajeno y desde ese punto de vista seguiremos adelante en esta tribuna señalando lo que está mal y si hay cosas buenas que comentar las alabaremos.
La posición de este blog y en especial la mía personal con respecto a la constituyente no era una oposición a ciegas es una oposición razonada en la que creo en los cambios pero no los cambios a la fuerza o violentos. Quienes de manera simplista, triunfalista pretenden meternos en el mismo saco de los políticos de siempre acusándonos de ser parte del status quo o peor aún de ser corruptos por apoyar una posición diferente se equivocan y adolecen de intolerancia. Creer que los únicos dueños de la verdad son quienes piensan igual que el primer mandatario están equivocados y estoy seguro que ni el Dr. Correa en sus sueños más agradables piensa o espera esto de todo el país. Por lo pronto lo más adecuado será ir a la Asamblea Constituyente, ya que nos sientan a la fuerza y luchar por que las cosas mejoren y se respete el derecho ajeno. Queda en manos del Dr. Correa aceptar tal como lo ha ofrecido lo que designe la asamblea incluso si está resulta contraria a sus deseos y no solamente si es como el quiere.
Por lo pronto me queda la satisfacción y espero en este sentido representar a los demás autores en este blog que apoyaron el no de que no nos quedamos callados, que alzamos nuestra voz ante lo que vemos como tendencias totalitarias que tiene el Dr. Correa y que cumplimos con la labor cívica de no ser simples borregos que aceptan lo que el presidente dispone. En última instancia quien gana o pierde es el país y en mi opinión personal el país ha perdido esta batalla pero solo el tiempo nos lo dirá.